sábado, 7 de marzo de 2009

Errores de directores de torneos (Parte III)

11.-Poker In- Casino de Barcelona: Ponseti raisea preflop, el jugador que es chip leader de la mesa reraisea y Ponseti hace un all in. El chip leader no se percata de que el all in es poco más que su raise y tras dudar, hace el gesto de que va a foldear las cartas. Antes de que esto suceda otro jugador de la mesa le dice: “¿Pero qué haces, no ves que es poco más lo que tienes que meter para el bote que hay?”- El chip leader le hace contar las fichas, ve que es poco más y decide hacer call. Acaba siendo un flip que el chip leader vence y Ponseti queda eliminado.
Veamos la resolución correcta: Ponseti queda fuera del torneo en una jugada porque alguien ajeno, interesado en la eliminación de otro jugador (era cerca de burbuja sino me equivoco) influyó en la decisión por sus intereses. No obstante, el chip leader actúa correctamente. Él no pidió opinión y está en su derecho de decidir y a cambiar a última hora. La TDA además dice que “A penalty MAY be invoked if a player (…)violates the one-player-to-a hand rule”. Y en otro apartado de definición incluye “. Advise or criticize play before the action is complete” Con lo cual creo lo siguiente:
-La mano es válida y el resultado también, con lo que Ponseti queda eliminado a pesar de ser perjudicado por un tercero, ya que el chip leader no hizo nada ilegal y está en su tiempo para tomar la decisión que quiera (aunque estuviese a punto de foldear no lo había hecho todavía)
-El jugador que habló puede o no ser sancionado. La sanción va desde una amonestación verbal hasta la descalificación pasando por vueltas de sanción. Considero que la amonestación es demasiado poco ya que su actitud ilegal llevó a la eliminación de un jugador pero la descalificación es excesiva a mi juicio. Creo que en este caso una vuelta de sanción es ajustada
En la partida nadie le comunicó a Gerard Segarra lo sucedido que no fue informado de la situación. Fallo pues, no del director, sino del croupier que debería haberlo llamado.
12.-WSOP Main Event 2008.-Un jugador hace all in por poco más de una ciega y tres jugadores le hacen call. En el flop todos hacen check. En el turn un jugador apuesta, un segundo hace call y el tercero foldea. En el river el primer jugador vuelve a apostar, el segundo raisea y tras mucho rato de pensar el primer jugador hace call. El main pot es nimio pero el side pot monstruoso. El segundo jugador muestra sus nuts y el primero muckea. Le digo que no tiene derecho a muckear porque hay un all in. La regla de la TDA dice que “All cards will be turned face up once a player is all-in and all betting action is complete”.
Tengo que reconocer que aquí la filosofía de la regla no es para esta situación, pero al margen de la expuesta hay demasiados “mucks” en all ins hechos en el river (de hecho online lo permite). El jugador dice que no, yo le digo que hay un jugador en all-in (que ya estaba hasta fuera de la mesa)…y los demás jugadores toman parte de la discusión, la mayoría a favor de él, y algunos, sobre todo Barny Boatman a mi favor. El croupier dice que no sabe y llama al director zonal (me parece correcto, esto deberían hacer los croupiers en España si tienen dudas y no malsolucionar el asunto) que me da la razón. Vi por diversos asuntos que en las WSOP los directores conocen bien las reglas y no recuerdo haber visto algún error.
Por otro lado, en los foros de la TDA un responsable señalaba (no en la situación de arriba sino en el caso de allin en el river que:When the following happens: All board cards are dealt out, Player A announces all-In, Player B says call and fast-rolls the nuts. Player A raps the table and acknowledges he’s beat, tosses cards to the muck face down. I don’t generally insist that his cards be turned up if it’s his wish that they not be shown.). Precisamente la regla de en caso de all in enseñar cartas trata de evitar el soft play...y si el river lo permitimos esa regla no serviría para mucho. Creo que aunque bienintencionado esa interpretación debería evitarse
13.-CEP Peralada. El dealer reparte cartas y la segunda del button se levanta. Un jugador dice que tiene que cuando se levanta la carta del button es misdeal y mano nula y lanza sus cartas boca arriba a la que hay un efecto repetición, yo comento que es misdeal la primera o la segunda en repartirse (explicado en un artículo mío anterior), se llama al Sr.Massop que dice que es la primera o la primera del button. Pero en ese momento todos los jugadores habían lanzado sus cartas boca arriba menos Enrique “El rey del karaoke” Barroso en la BB y yo en la SB. Debido a las presiones la mano es misdeal
Veamos: El tema del misdeal por carta levantada lo detallé en otro artículo y lo remarco ahora. Es misdeal y mano nula si se levanta la primera o la segunda. Si es cualquier otra (incluida la polémica primera del button) se le sustituye por la carta quemada antes del flop. Y si es la primera del button pues se le dan dos seguidas.
Por otro lado, que sea o no un misdeal lo decide el croupier o el director. Porque un jugador crea que es misdeal y lance sus cartas boca arriba, además de poco ético y rondando la penalización (una advertencia verbal sería adecuado la primera vez) no se puede presionar de esta forma. Massop iba a tomar la decisión correcta pero debido a las presiones acabó declarando misdeal
14.-Satélite del CEP Barcelona. Ciegas 700-1400. Un jugador hace raise a 5000, otro jugador dice “call” y coloca 1400. El croupier dice que tiene que colocar 5000 y el jugador dice “ah...han subido, no voy” y coge los 1400 y foldea sus cartas. Se llamó a Gerard y tomó la decisión correcta. El jugador hizo call, y foldeó sus cartas con lo cual tuvo que poner los 5000 y no recuperar sus cartas.
Cuando un jugador anuncia un acto en su turno, ya sea “raise”, “call”, “check” esa decisión es irreversible incluso aunque fuese una cantidad ilegal (Verbal declarations in turn are binding). Es decir, si un jugador ante una primera apuesta de 12000 dice “raise-15000”. El raise es anunciado y por tanto debe poner el mínimo que es 24000 en este caso, sin posibilidad de cambio. Al igual sucede en el caso anterior, si el jugador dice call el call es obligatorio y el jugador que mata sus cartas no tiene derecho a recuperación. Distinto es que el jugador anuncie una cantidad sin decir call o raise, que aquí hay varias situaciones posibles y que analizaré en otro artículo, pero el anuncio de una acción no tiene vuelta atrás porque daría lugar a sacar tells del contrario. Pongamos esta situación si no se aplicase esta regla:
Preflop ciegas 100-200 un jugador hace allin de 20000 y tenemos KK...digo call y el villano enseña...según lo que muestre hago call o me retracto “no me he dado cuenta de que era all-in) y foldeo. Las reglas pueden ser flexibles en algunas cosas, pero no en otras. El peliculero “veo tus 100 y subo otros 100” están prohibidos en poker porque daría lugar a situaciones como estas. Por eso las reglas en el tema de las apuestas son tan rígidas, y creo que es bueno que lo sean
UNO ENTRE 221: En el CEP de Barcelona se llegó a una situación un tanto patética. Se propuso un pacto entre los 15 jugadores y cobrar por fichas. Stevic se opuso y hubo un cierto calentón. En una de las mesas hicieron collusion como protesta (foldeando todos hasta la BB) y Segarra les amenazó con la descalificación (una decisión valiente y correctísima). Si el póker quiere ser algún día un deporte estas actitudes de pactos tan absurdas (repito: faltando 15 jugadores dar por acabado el torneo) deberían tener otra visión más nefasta.
Por otro lado, el cálculo de dinero por fichas es muy complejo (también lo expliqué en otro artículo) y la verdad, ¿cómo lo hubieran hecho? (es algo que tengo real curiosidad porque que conozca el programa de director de torneo no lo incluye, aunque puedo estar equivocado.)

¿Cómo hacer una estructura de ciegas?

Una de las bases que hoy día hace escoger a un jugador de póker entre un torneo u otro es la estructura de las ciegas. Básicamente da a escoger entre si quiere un torneo turbo o uno más prolongado. En este artículo voy a tratar de informar como hacer una estructura de ciegas para los TD, y de paso, para que los jugadores sepan a que se atañen cuando jueguen un torneo: Para esto me voy a basar en un ejemplo real: Leo Margets de 888.com me pidió una estructura para un torneo que (en fase embrionaria) se haría en el Casino de Torrelodones a finales de Marzo (las condiciones eran que durase 2 días, que fuese lo más jugable posible, que los niveles durasen 50 minutos, que se empezase con 88.800 puntos y que habría entre 100 y 200 jugadores) Este ejemplo me va a ser muy práctico porque se empieza con una cantidad de fichas inusual, en vez de los 5000 ó 10.000 habituales. Y es que los puntos no importan para la duración, sino la relación puntos-ciegas. Entonces, si se quiere jugar deep en un principio lo habitual es que se den más de 100 ciegas (habitualmente 200-300). Sino es necesario un número entre 50 y 75 es suficiente. Los primeros niveles se pueden hacer de una forma un poco arbitraria. Aquí fueron:
N1-200-400N2-300-600N3-400-800 (100) A partir de los 2-4 primeros niveles es bueno que las ciegas doblen cada número exacto, habitualmente en los torneos es cada 2 niveles y en algunos como las WSOP, el EPT o el SPT cada 3 niveles. Aquí pondré los niveles que se enviaron y pongo entre paréntesis los niveles ficticios ya que para el torneo por cuestión de tiempo se doblaba cada 2: N4-600-1200 (100)N5-800-1600 (200)N6-1000-2000 (300)(n*-1200-2400 (300))N7-1500-3000 (400)N8-2000-4000 (500)(n*-2500-5000 (500))N9-3000-6000 (700)N10-4000-8000 (1000)(n*-5000-10000 (1000))N11-6000-12000 (1500)N12-8000-16000 (2000)N13-10000-20000 (2500)(n*-12000-24000 (2500))N14-15000-30000 (2500)N15-20000-40000 (5000)(n*-25000-50000 (5000))N16-30000-60000 (7500)N17-40000-80000 (10000)(n*-50000-100000 (10000))N18-60000-120000 (15000)N19-80000-160000 (20000)N20-100000-200000 (25000)(n*-120000-240000 (25000))N21-150000-300000 (25000)N22-200000-400000 (50000)(n*-250000-500000 (50000))N23-300000-600000 (50000)N24-400000-800000 (100000) En esta estructura si en un nivel la ciega grande es 2000, cada 2 niveles dobla a 4000, a 8000, a 16000 y a 30000. Como 2 elevado a 7 es 128, por razones de números redondos nos interesa que 2 elevado a 7 sea 100, de ahí que el doble de 1600 sea 3000 y no 3200, y que el doble de 1200 usemos 2000 en vez de 2400 Ahora viene para mí uno de los 2 puntos clave de la estructura de ciegas. Y es que la media en un torneo se afianza en un número concreto de ciegas. Este número será MÁS ALTO cuanto:-Mejor estructura sea (motivo principal)-Pero también: Más agresividad (más jugadores eliminados y los restantes tienen más puntos), mejores sean los croupiers (más manos con lo que hay más eliminaciones), menos tight (si el juego es muy tight las ciegas van subiendo sin que nadie quede fuera-de hecho en burbujas las medias respecto las ciegas bajan) Para hacernos una idea (muy variable, ya que depende de varios factores, en un CEP la media ronda las 10-20 ciegas, en un SPT las 20-30, un EPT entre 30 y 50 y un Main Event de las WSOP unas 60-80 ciegas. Entonces, el torneo de arriba es ligeramente mejor estructura que un CEP pero ligeramente peor que un SPT podríamos ponerle a priori que la media estaría entre 15-25 ciegas. Con lo cual (puse descansos cada 3 niveles y el fin del día 1 al final del nivel 12, con lo que los chip races se hacían el de 100 en el descanso de fin del 9 y el de 500 a final del día 1 y uno de 2500 a final del 19).Tenemos que si hay 100 jugadores hay en total 8.880.000 puntos y si hay 200 1776000 puntos. Al final del día 1 si el último nivel del día es 8000-16000 la media estaría entre 250.000 y 320.000 que más o menos vendría a indicar que quedaría un 30% de los jugadores iniciales (25-35 para un torneo de 100 y 50-70 para uno de 200) La mesa final de 10 se haría cuando la media sea 8880000/10 en el caso de 100 y 1776000/20 en el caso de 200 con lo que teniendo en cuenta esa media de ciegas la mesa final se alcanzaría entre los niveles 15 y 17 en el primer caso y entre el 17 y el 19 en el segundo Y ahora viene el segundo concepto importante. ¿Cuándo acaba más o menos un torneo?. El heads up puede ir de diversas formas, pero cuando la gran ciega alcanza el 5% del total de fichas del torneo significa que en un heads up sería el 10% de la media, o lo que es lo mismo, que el jugador que tiene menos no alcanza las 10 ciegas. Con un stack así jugadas como K7 o QJ son all-in preflop en un heads up. Después de este nivel los 2 niveles siguientes es mejor subirlos de forma exagerada, aproximadamente el doble cada vez, ya que si se acaba ese nivel puede ser por 2 motivos: -Han ido all-in varias veces y siempre ha ganado el de menos stack. Tras tanta tensión, una subida artificial de ciegas sólo anticipa lo que los jugadores desean, que acabe de una vez.
-Más probable: Los 2 jugadores no saben jugar HU y juegan como si fuese FR. Sólo suben preflop con un rango similar a mesa completa y post-flop sólo betean con TPTK o superior. En esta situación los folds preflop desde SB o los check-check hasta el showdown son constantes, y una subida artificial no sería motivo de quejaNotas finales: -Si aumento el stack inicial al doble(o hay el doble de jugadores) el torneo sólo se alargaría el número de niveles en el que se doblen las ciegas-de ahí que el CEP haya pasado de 5000 a 15000 y habiendo más jugadores y el torneo sigue durando 2 días. En el CEP doblar los puntos alargarían 1h20 mins, en el torneo que expongo 1h40, en un EPT unas 3h (ya que doblan cada 3).-EL field se reduce a la mitad cada cuantos niveles doblemos. Por ejemplo, una vez el torneo alcance su equilibrio cuando doblan las ciegas los jugadores restantes tendrán (aproximadamente, no de forma exacta) el doble de puntos y eso significará que la mitad de los jugadores está fuera. En un CEP doblan cada 1h20, en este torneo cada 1h40, en un EPT cada 3h, y en el Main Event de las WSOP doblan las ciegas cada 6 horas-Lo que sí alarga el torneo es alargar las ciegas. Si pasamos de 40 mins a 60 sí que aproximadamente, no exacto, el torneo duraría un 50% más (quizá un pelín menos) ya que 60/40=1,5-Este es un ejemplo de una estructura cómoda al principio pero luego más rápida atendiendo a que son 2 días. Pero hay más variedades que turbo-no turbo. Por ejemplo, los eventos de 1500$ de las WSOP empiezan sólo con 60 ciegas, pero doblan cada 2 niveles de hora, lo que lo hace muy incómodo al principio pero más cómodo a medida que vamos avanzando el torneo. En todo caso, la duración (y en su caso que fases del torneo queremos más rápidas o más lentas) están en función de la voluntad del TD (siempre que sepa como hacerlo claro) -¿Por qué narices un EPT no da 20000 puntos si el torneo duraría sólo 3 horas más? UNA ENTRE 221: Al final esta estructura parece que va a ser desechada por diversos motivos que no entraremos aquí, pero no por la estructura en sí que pareció interesante. Uno de los motivos fue que a efectos psicológicos tendría en el jugador empezar con ciegas de 400 ó 600. Y es que muchos no quieren hacer un raise en la primera mano de 1200 puntos de forma estándard. Asusta

¿Se puede jugar perfecto un heads up?

Antes de referirnos propiamente al póker me gustaría hacer una introducción al respecto. John Forbes Nash* fue un matemático y economista que ganó el Nobel de Economía por sus estudios sobre la teoría de juegos no cooperativos
La teoría de juegos analiza los resultados en una interacción de jugadores totalmente racionales que tienen que escoger una serie de alternativas. El ejemplo más conocido es el Dilema del Prisionero que voy a exponer porque luego necesitaremos el ejemplo en el estudio del Heads Up:

“Dos personas son arrestadas por el robo y asesinato en una tienda. La policía sabe que es uno de ellos dos pero no puede determinar cual. Propone preguntar a cada uno de los presuntos criminales si el otro es el asesino y los resultados consecuentes son estos”:
-Uno confiesa que el otro es el asesino mientras el segundo dice que el primero es inocente: al culpable le caen 10 años y al delator se le deja libre por confesar.-Los dos se culpabilizan mutuamente: se reparten la pena entre los dos y le caen 5 años a cada uno.-Los dos se tapan y dicen que ambos son inocentes: la policía no tiene pruebas para culpar a ninguno y sólo le caen 6 meses por el robo y desperfectos.
Está claro que la mejor solución sería que ambos se tapasen y sólo les caerían 6 meses. Pero si de forma egoísta lo miramos fríamente de la mente de uno de los dos resulta que:
a)“Si el otro dice que soy culpable me caen 5 años si le culpo y 10 si digo que es inocente. Me interesa echarle la culpa a él”.b)“Si el otro dice que soy inocente me caen 6 meses si callo y me dejan libre si le culpo. Me interesa culparle a él”.
A ambos les interesa culparles mutuamente y acaban cayéndole 5 años a cada uno. Esta situación, donde conociendo los intereses del otro, todos los resultados posibles y el egoísmo propio no interesa cambiar se denomina equilibrio de Nash (que como vemos no es necesariamente la mejor situación posible para los dos)
Ahora pasemos al poker, supongamos un juego heads up donde dos jugadores fueran perfectos, supieran que el otro es perfecto y para simplificar el estudio se pusieron 2 reglas (sólo se podía foldear y hacer all-in y el estudio es para un máximo de 20 ciegas)
El equilibrio de Nash (simplificando mucho el resultado quedaría así):
Estrategia para la pequeña ciega:
-Allin con cualquier pareja, cualquier as, cualquier K suited, Q5s, J7s, 106s,96s,86s, 76s,K9o,Q9o,J9o,109of, 98of-En esta lista están los que hay que hacer allin con un número de 15 ciegas o más pero inferior a 20: Q4s, J6s,85s,64s,K6o+, 108of-Entre 10 y 15 ciegas Qxs, J3s+, 104s+,95s+,84s,74s, Kxo, Q7o, J8o, 97o, 76o-Entre 5 y 10 ciegas: 10xs, 94s, Qxo, Jxo,106of, 96of, 86of-Entre 1,4 y 2 ciegas: 32s a 62s, 83of a 43of y 82of a 32of
Las jugadas restantes están entre 2 y 5 ciegas. Están colocadas por umbral. Así por ejemplo, J4s habría que hacer allin hasta 13,5 ciegas y foldearla si se tiene más (se cuenta como stack el menor entre tú y tu rival)
Estrategia para la ciega grande:
Se debe hacer call…
-Con cualquier stack (hasta 20 siempre) con 33+, Axs, K9s, A5o,K10o -De 15 a menos de 20: 22, K7s, Qs, J10s,Axo, K9o,Q10o+-De 10 a 15 ciegas: Kxs+, Q7s+, J8s+, 109s, K5o+, Q9o+, J10o-De 5 a 10 ciegas: Qxs+, Jxs+, 104s+,95s+,86s+,76s, Qxo, J5o+, 107o,97o -De 2,5 ciegas a 5 ciegas: El resto
Por ejemplo: si tengo J7of debo hacer call si el call son para 6,4 ciegas o menos y foldeando la superior.
Analicemos:
-Las jugadas están puestas de forma resumida. Cada una tiene un valor exacto en el cual hasta ese se debe hacer allin o call y si se supera en ciegas foldear
-¿Esta es la mejor forma de jugar al Heads Up?: En absoluto: Esto es donde llegarían 2 jugadores perfectos jugando entre sí y sabiendo que el otro haría el movimiento correcto sabiendo que el otro es racional y además sabe que tú lo eres. Al igual que los prisioneros acababan 5 años de cárcel pudiendo llevarse sólo 6 meses cada uno. Además aquí sólo se ha estudiado teniendo 2 alternativas (all in o fold)
-¿Cómo lo aplico en el juego heads up real? Mi recomendación es:
a) A niveles de ciegas altos como en el heads up de un torneo o de un sit el equilibrio de Nash no diferiría mucho de la forma de jugar óptima. Por tanto, cuando la ciega implique un porcentaje muy alto de la ciega esa forma de jugar podría ser muy cercana a la correcta.
b) A medida que las ciegas son más pequeñas respecto al stack esa forma de jugar podría ser errónea debido a varios factores:
*No permite otras alternativas como raise o call
*Esta es la mejor forma contra un jugador totalmente racional, no contra un jugador aleatorio.
*Esta forma de jugar interesaría contra jugadores mejores por 2 motivos: (eliminamos juego raise-call donde el otro jugador es mejor que nosotros y además, si el otro jugador es bueno, puede que acabamos tendiendo por el juego de ambos a hacer un juego que se acerque a un equilibrio de Nash)
*De alguna forma, el resultado es un juego más agresivo y arriesgado del que muchos suponen, debido a la falta de adaptación del juego Full Ring al Heads Up
*A Nash se le dedicó una película (Una mente maravillosa protagonizada por Russell Crowe que no he visto pero al parecer jugaba con la dualidad genialidad y esquizofrenia que padecía)
UNA ENTRE 221: Cuando hay un showdown preflop entre 2 jugadores nunca se puede llegar a tener un 100% de posibilidad de ganar, en general buscamos dominación al ver las cartas. Pero, ¿cuál es la situación entre 2 jugadores al hacer showdown preflop donde hay más ventaja para uno de ellos?

Errores en la dirección de torneos -Parte II

Últimamente no me he prodigado mucho en torneos así que no tengo una gran recopilación. No obstante voy a comentar las siguientes situaciones (para reglas usadas ver el artículo Errores de Directores de Torneo):1.-+Que Poker: Raúl Vicente hace allin y Fresita de Gran Hermano hace call desde la Big Blind. La jugada acaba en split y hay una ficha impar. Gerard Segarra se la otorga a Raúl Vicente por hacer la última acción agresiva.Este es un error que no tiene mucha trascendencia. Curiosamente, debido a esto es poco conocido, el que hacer con la ficha impar. La regla dice que “In a button game, the first hand clockwise from the button gets the odd chip(RR)”y “In flop games, when there are two or more hig hands (…) the odd chip will go to the left of the button (TDA). Por tanto la ficha impar le debería haber ido a Fresita y no a Raúl. De todas formas se hizo “justicia” ya que en la siguiente mano Raúl hizo allin con A10 y Fresita calleó con AQ y Raúl quedó eliminado al no tener ayuda del board.Si esto sucediera con side pots porque hubiese diversos allin se partiría los botes por separado y no en conjunto2.-WSOP Main Event 2007-Día 4 ó 5-:Un jugador va allin con 1010 y otro con 77. En el flop sale el 7 pero por error el dealer sacó 4 cartas en vez de 3. Hay cierto revuelo y la decisión tomada fue la correcta. “If the flop contains too many cards, it must be redealt. (This applies even if it were possible to know which card was the extra one.)”. Lo que se hizo fue: se mantuvo la carta quemada, el flop se mete con el resto del mazo excluyendo la carta quemada y las foldeadas. Se corta y sin quemar se saca el nuevo flop para seguir con el procedimiento normal hasta el final. Volvió a salir el 7 en el nuevo flop pero ganaron los 1010 con color. 3 comentarios al respecto:-Este procedimiento es idéntico si por error el dealer saca el flop antes de tiempo con alguien pendiente de hablar preflop. El flop no sería válido ya-Es independiente de que se pudiese averiguar las 3 cartas del flop. Si salen 4, es automáticamente nulo-La opinión de los jugadores NO DEBE TENERSE EN CUENTA. Ya que de alguna forma se sacan tells de una situación que las reglas ya resuelven. El preguntar induce al jugador a dar pistas sobre su mano. Esto también se aplicaría en el caso siguiente3.-CEP: Esta jugada me llega comentada. 2 jugadores van al flop, uno checkea y antes de que el otro lo haga el dealer sacó el turn antes de tiempo. Procedimiento (lo que se hizo en realidad me llega comentado de diversas formas con lo cual no sé si lo hicieron o no correctamente): -El turn ya no es válido. Se permite al jugador que no ha actuado que lo haga. Si llegan al turn, ese turn se mantiene aparte se quema la siguiente del mazo y la que hubiese sido el river se coloca en lugar del turn. Se hace tanda de apuestas y si se llega al river se introduce el turn original en el mazo y se mezcla éste sin incluir cartas foldeadas ni quemadas. Se corta y sin quemar se saca un nuevo river. Al igual que antes, la opinión de los jugadores NO DEBE TOMARSE EN CUENTA4.-WSOP Main Event 2006-Día 1: Un jugador es cambiado de mesa. Las fichas se las pone en el bolsillo y al llegar a la nueva mesa las vuelve a sacar. Fue descalificado del torneo. La regla dice que “All chips must be visible at all times. Players may not hold or transport chips in any manner that takes them out of view. A player (…) will face disqualification. (TDA)”Es una buena putada ir a Las Vegas y pagar 10.000$ para irte del torneo de esta forma. No me imagino esto en un torneo de aquíPor cierto que las WSOP en un torneo del circuito descalificaron al chip leader cuando quedaban cinco jugadores por excesivos malos modos en la mesa.Puede parecer muy severo, pero si el poker tiene que empezar a considerarse otra cosa las reglas deberían empezar a aplicarse con rigidez.5.-General: Softplay: Es un tema que se comenta a menudo. Santi Torres lo ha denunciado en su blog a menudo y es tema bastante recurrentes entre los pasillos de los torneos. La regla es clara. “Soft play will result in penalties, which may include forfeiture of chips and/or disqualification. CHIP DUMPING WILL RESULT IN DISQUALIFICATION. (TDA)Esto debería acabarse en el poker ya. Lo comenté en otro artículo. En una mesa de cash sólo afectan a tus resultados las manos en las que te implicas. En un torneo, la probabilidad de quedar primero sólo depende de un factor: tus puntos-si doblas tus puntos doblas la posibilidad de ser primero. Pero la equivalencia monetaria depende de tres: tus puntos, los jugadores restantes y la distribución del resto de fichas del torneo-por eso en un allin deben enseñarse las manos, porque el resto de jugadores del torneo en mayor o menor medida están implicados. Pasarse fichas o hacer check en última posición en el river con nuts (en las WSOP sancionan de forma automática con vuelta fuera) o cualquier otro tipo de ayuda de este estilo es ilegal. Que tu pongas la BB de 8000 siendo big stack y tu novia hace allin de 8300 y foldeas es legalmente suficiente para echarte una vuelta fuera y porque no, de descalificarte. Estas actitudes ilegales no ayudan a sacar al poker de las catacumbas, y las reglas permiten la sanción. Animo desde aquí a los directores de torneo a que sanciones estas actitudes y apoyo a Santi por su denuncia frecuente de este tema.UNA ENTRE 221: Del anterior artículo uno de los puntos era que si en el river no había acción agresiva, el primero en enseñar era por la izquierda del button independientemente de quien hacía la última acción agresiva antes y que habitualmente se aplica de forma errónea. A Gerard Serra se le quejaban habitualmente de este tema los jugadores que leyeron mi anterior artículo y me comentó en forma distendida que lo aplican así porque a Thomas Kremser esta regla le parecía arbitraria y en cierto modo, incoherente. La verdad es que la filosofía de la regla real es bastante controvertida.

Estrategia de sit&go y de Matrix por Cesar Garrido

La mejor idea que he visto recientemente, bajo mi humilde opinión, en el mundo del poker son los Matrix que se juegan en Full Tilt.
Las reglas son sencillas: se abona un buy-in con rake como si fuese un sit&go normal pero el prizepool se divide en 5 partes iguales. Contra los rivales se juegan simultáneamente 4 sits sentados de forma aleatoria en cada uno. Cada sit se distribuye por la quinta parte en la distribución normal (50-30-20% si es de 9, 65-35% en caso del de 6). La última quinta parte se da por una clasificación general pagándose de la misma distribución. Los puntos son 1 por cada puesto que sobrevivas en el sit y 2 por cada jugador que elimines conservando los tuyos si ganas el sit&go. Si vences los 4 sits te llevas la parte de Matrix íntegra y en caso de empate se parte el dinero a partes iguales sin usar ningún sistema de desempate
Lo primero es ver a que niveles jugamos, estamos jugando 4 sits contra los mismos rivales que se distribuirán igual que si fuese un sit normal. Es decir, si habitualmente jugamos sits de 10+1 podríamos jugar Matrix de 50+5 (cada sit es realmente de 10+1 y tendrás la tabla de pagos de un 10+1)
Lo segundo es ver que ventaja tiene respecto los sits normales, puesto que el 80% se distribuye de la misma forma. La principal es que juegas contra los mismos jugadores, y esto sin duda beneficia al mejor jugador que podrá conocer a los rivales y sacar más ventaja que en un sit normal. Además, el hecho de que haya un 20% a la clasificación general permite unos pequeños ajustes a la estrategia básica de un sit como veremos, además de hacerlo más divertido y competitivo
Estrategia de Sit&Go normales
El 80% del prizepool se distribuye en sits, con lo que Matrix se tiene que jugar de forma similar. No quiero entrar en temas que me llevarían mucho tiempo como el ajuste: el sit tiene varias fases: una deep full ring al principio, la mesa va quedando más short a la vez que suben las ciegas, la burbuja, mesa de 3 y finalmente Heads Up. Voy a quedarme sólo en un concepto que ya toqué en el artículo Cálculo de Odds en Torneo. Y es que a diferencia de una partida de cash los puntos no reflejan la equivalencia monetaria, los puntos reflejan la posibilidad de ganar el torneo. Así, si tengo 10000 puntos y otro jugador 5000, la posibilidad de que gane el torneo es el doble, pero la equivalencia monetaria es menos del doble.
Voy a poner un ejemplo (al final del artículo hay un anexo con varias situaciones en sits de 6-para 9 a nivel teórico es lo mismo y lo calcularé próximamente)
Supongamos que la distribución es 65-35% y dan 1500 puntos a cada jugador. Si pongamos en la primera mano tods foldean salvo las ciegas que acaban all-in. En ese caso el jugador que pierda quedará eliminado perdiendo su buy-in y el ganador tendrá 3000 puntos QUE NO EQUIVALDRÁN AL DOBLE DEL BUY-IN. Sino que aunque tenga el doble de puntos sus 3000 equivalen a 1,86 Buy-Ins mientras que los 1500 puntos de los demás equivalen a 1,035 Buy-Ins. Es decir, para los jugadores que no han entrado en la mano la mera eliminación de un jugador les hace ganar dinero. En el anexo de abajo hay más ejemplos pero básicamente se deduce que mientras en un cash todo se resume a lo que tengas en la mesa, lo que ganes o pierdas es tu beneficio, en un sit hay que pensar que influyen 3 variables:
-Lógicamente los puntos. A más puntos más dinero a la larga, aunque no de forma proporcional
-Los jugadores eliminados. Interesa sobrevivir. Cada jugador que se elimine es más dinero para ti aunque no ganes puntos
-El chip leader. A más puntos tenga el chip leader y menos el short aunque tú puntuación no varíe te beneficia en términos monetarios
Estrategia De Matrix
Como el 80% del dinero viene determinado por los sits la mayoría de decisiones las tomaremos en base a teoría de sits. Pero hay un 20% del dinero que vendrá determinado por la clasificación en Matrix. Deberíamos tomar en cuenta lo siguiente:
1º-La puntuación Matrix determina como lo estamos haciendo en los sits. Por tanto, de forma mayoritaria no lo tendremos en cuenta ya que en general es un mero reflejo de estos
2º-A diferencia de un sit, donde las fichas van a parar a un jugador básicamente por las cartas, la general refleja la suma de 4 sits. Y curiosamente, por primera vez en la historia del poker, la general refleja bastante bien la calidad de los jugadores. No al 100% -4 sits tampoco es largo plazo-pero sí de una forma bastante genérica
3º-La supervivencia da puntos. En un sit normal, caer fuera de premios es lo mismo sea burbuja o el primero en caer. Aquí en un sit de 9 llegar al 4º puesto te daría al menos 5 puntos. Es importante sobrevivir en los sits, tanto por lo explicado con anterioridad como con esto
4º-Trata de enfrentarte a shorts aunque no te den a veces las odds. Por ejemplo, las ciegas están en 60-120 quedando 6. Tienes 3000 puntos en el cutoff y la small blind tiene 300 y la BB sólo 110. te llega 5-2off. Normalmente es un fold claro. No puedes robar y tu mano ganaría en 1 a 1 menos de lo que te otorga el bote. Pero aquí tiene una bonificación de 2 puntos si tu 5-2 vence a la mano aleatoria de la BB. Si la SB se mete, podrían ser 4 si tu mano vence el showdown por un coste pequeño
5º-Los heads up son 5 puntos de diferencia de vencerlos a perderlos. 1 por sobrevivir un puesto más, 2 por eliminar a tu contrincante y 2 más tuyos que conservas. No implica cambios en la estrategia. Un jugador gana y uno pierde, pero el ser buen jugador o malo de Heads Up te implicará más en Matrix que en un sit normal debido a los puntos que otorga
6º-Si caes de forma prematura en 2 de los 4 sits es difícil que llegues a premio en Matrix, por lo cual los puntos 3 y 4 ya no deberás tenerlos en cuenta en ese Matrix
ANEXO
Equivalencia de Buy-Ins para determinadas situaciones en sits de 6 con 1500 puntos iniciales y distribución 65-35% en payouts (Usado en PokerStars y FullTilt). Hay que tener en cuenta como los 1500 puntos iniciales tienen un valor muy distinto según la situación. En todos los casos el jugador eliminado pierde todo su valor monetario
CASO 1
6 jugadores al inicio con 1500 puntos. Equivale a 1 buy-in cada uno. Un jugador elimina a otro y se queda con 3000 y el resto se queda con 1500
El jugador con 3000 equivale a 1,86 BuyIn
Los jugadores con 1500 equivale a 1,035 BuyIns (+3,5% sin ganar un solo punto)
CASO 2
5 jugadores con 1800 puntos. Equivale a 1,2 buy-ins cada uno. Un jugador elimina a otro y se queda con 3600 y el resto se queda con 1800
El jugador con 3600 tiene 2,19 Buy-Ins
Los jugadores con 1800 tienen 1,27 Buy-Ins (+5,83% sin ganar un solo punto)
CASO 3
4 jugadores con 2250 puntos. Equivale a 1,5 Buy-Ins cada uno. Un jugador elimina a otro y se queda con 4500 y el resto se queda con 2250
El jugador con 4500 tiene 2,65 Buy Ins
Los jugadores con 2250 tienene 1,675 Buy Ins (+11,67% sin ganar un solo punto)
CASO 4
3 jugadores con 3000 puntos. Equivale a 2 BuyIns cada uno. Un jugador elimina a otro y se queda con 6000 y el que no entra se queda con 3000
El que tiene 6000 se queda con 3,3 Buy Ins
El que se queda con 3000 se queda con 2,7 Buy Ins (¡¡¡+35%!!! Sin ganar un solo punto)
CASO 5
Tenemos 1500 puntos cuando quedan 3 jugadores
a) Los otros 2 tienen 3750 cada uno. Ellos tienen 2,425 BuyIns mientras yo tengo 1,15 BuyIns. He ganado un 15% desde el inicio del sit sin ganar puntos
b) Un jugador es chip leader con 6000 mientras el otro tiene 1500 como yo. El chip leader tiene 3,16 BuyIns mientras mi rival y yo tenemos 1,42 BuyIns. He ganado un ¡¡¡42%!!! Sin ganar una sola ficha
UNA ENTRE 221 (A): Se habla de bad beats a menudo. El 3 de Julio en el Main Event en el día 1A se dio esta mano.Esto sí que es un señor Bad Beat. Salió un as en el river que le dio a Mabuchi poker de ases y a Justin Phillips escalera real. Phillips quedó en el puesto 665 cobrando 666 doblando su buy-in
http://www.youtube.com/watch?v=Cdurs0C8mTM
UNA ENTRE 221 (B): La mano más famosa del año en el mundo del poker. Última mano del Main Event entre Eastgate y Demidov. A diferencia del EPT donde los billetes en el maletín para la foto son falsos aquí están los más de 9 millones de dólares en billetes de 100. Espectacular
http://www.youtube.com/watch?v=UraMlVMQv-g

Toca hablar de 'heads up'...

En Barcelona se jugará esta semana el World Heads Up Championship, donde a modalidad No Limit Hold´Em se jugará cara a cara. Las reglas del Heads Up no difieren de las de un torneo a excepción que el button quien pone la pequeña ciega y habla primero preflop y último postflop.
El Heads Up en España está bastante denostado, entre los jugadores se comenta siempre que el HU final de un torneo es mero azar y se pacta demasiado a menudo. Las SEP dirigidas por Luzago están siendo una iniciativa con éxito, y quizá, el único evento que no prosperó fue precisamente el Campeonato de España de Heads Up donde sólo acudimos 16 jugadores. La final fue un ejemplo de la visión que se tiene del HU en España donde Varico y Julio Díaz fueron allin preflop en la primera mano para irse a casa a una hora decente...
La verdad es que me parece una lástima. El Heads Up es una modalidad que me parece atractiva. A diferencia de un full ring donde sólo se juega aproximadamente un 15% de las manos en el HU se pueden jugar todas (la small blind-button tiene un pago de 3 a 1 para ver el flop teniendo en cuenta que tendrá posición y la mano de la BB es totalmente aleatoria ya que la SB habla primero preflop). Se juega especialmente más con el rival, ya que ni tú ni el villano ligareis mucho y la agresividad aumenta a la vez que disminuye la mano media ganadora. Son más importantes las cartas altas y las parejas que los conectores o manos suited que lo que sería en full ring.
Una de las principales citas en lo que a eventos se refiere con esta modalidad es el World Heads Up Championship donde 128 jugadores compiten, pagando 2500+150, con stacks iniciales de 20.000 puntos y niveles de 30 minutos (empezando en 50-100 y congelándose en el nivel 6 con 500-1000). Siete eliminatorias separan del título oficioso de Campeón del Mundo cara a cara y solo tres rondas de los premios
Es un torneo que a pesar de lo poco que gusta el HU aquí, se ha quedado en España en 2 ocasiones (2004 Ángel Blanco y 2006 Isaac Mayolas)
Los otros 2 grandes torneos en vivo de Heads Up son el NBC National Heads Up, 64 jugadores a registro cerrado entre pros y famosos abonan los 25.000$ para llevarse el medio millón del ganador (4 veces más que el WHUPC). Ciegas de 12 minutos lo vuelven cercano al lottopoker, algo que le gusta lógicamente a los productores televisivos. La única ventaja a mi juicio es que la final es al mejor de 3 partidas. Chris Ferguson ha sido sin duda el mejor con 1 campeonato y 2 subcampeonatos en las cuatro ediciones. Destacar la actuación en la tercera edición de Shannon Elizabeth, la guapa actriz de American Pie que cayó en semifinales ante el ganador Paul Wasicka tras haber eliminado entre otros a Barry Greenstein. Con 2 rondas superadas se entra ITM "in the money".
Viendo el panorama, las WSOP no se podían quedar atrás y sacaron su World Heads Up. Más de 500 jugadores en las 2 ediciones abonando 5000 y 10000$. Las ciegas varían según la ronda y la final también es al mejor de 3. Vencieron Daniel Schreiber y Kenny Tran. Vanessa Selbst, admirada por algunos muy buenos jugadores en España, llegó a semifinales en la segunda edición.
Volviendo al HU propiamente dicho, una idea que me ronda la cabeza es la cuantificación del azar y la habilidad en éste. Diversas aproximaciones -e incluso un par de experimentos- me llevan a pensar que por muy superior que un jugador sea del otro su probabilidad de ganar no será mayor de 2 a 1. Si lo fuese, el jugador peor podría asegurarse un balance de victorias a la tercera parte simplemente yendo allin preflop a cada mano (según la estructura).
Entonces nos lleva a la siguiente situación, si el WHUPC que tenemos en Barcelona fuese totalmente aleatorio la posibilidad de llegar a premios sería 1/8 (12,5%) y la de ser campeón 1/128 (0,78%).
Si un jugador fuese netamente superior a los demás y tuviese una probabilidad de ganar a cualquiera 2-1 (en adelante shark) su probabilidad de llegar a premios sería 8/27 (29,6%) y de ser campeón 128/2187 (5,85%) lo que es una de cada 17 veces. (Un shark es 7,5 veces más probable que sea ganador que un jugador medio o si fuese aleatorio)
En cambio un jugador mediocre (en adelante fish) que venciese una de cada 3 llegará a premios una de cada 27 veces y el torneo se lo llevaría una de cada 2187 veces.
Con lo cual vemos que mientras en una partida puede suceder de todo, independientemente del nivel de los contendientes, es muy poco probable que el campeón sea un jugador mediocre
Pero aún se podría mejorar si las partidas fuesen al mejor de 3 ó 5 partidas. Manteniendo el 2 a 1 si las partidas fuesen al mejor de 3 (a vencer 2) el shark está 20 a 7 a favor, que es casi un 3 a 1. Y si es al mejor de 5 estaría 64 a 17 a favor que es casi un 4 a 1
Al mejor de 3 el shark llegaría a premios el 40,64% de las veces y ganaría el título un 12,23% (1 de cada 8). El fish mientras llegaría un 1,7% a premios y vencería un 0,008% (1 de cada más de 10.000)
Al mejor de 5 el shark entra ITM un 49,33% de las veces (la mitad) y vencería el torneo un 19,22% (una de cada 5). El fish entra en premios el 0,92% y el título se lo lleva un 0,0018% ( 1 de cada 55.000 veces)
En conclusión se llega que a un heads up, incluso al mejor de 3 ó 5 partidas el mal jugador puede vencer, aunque disminuye su probabilidad. Pero en un torneo es improbable que un jugador mediocre haga buen papel, aunque se agudizaría si los HU no fuesen a partida única.
Me gustaría ver un paso adelante a los organizadores y aunque les fuese más costoso que los heads up fuesen al menos al mejor de 3 (aunque disminuyesen LIGERAMENTE el tiempo de ciegas)
UNO ENTRE 221 (A): En la semifinal del 2006 entre Isaac Mayolas y Chen Tsai Feng sucedió algo relamente curioso. Isaac envidó por el allin de la jugadora hawaiana en el river y ésta pagó por un proyecto. Pidió la sexta carta…y lógicamente ni se tiró. Los nervios juegan a veces estas malas pasadas
UNO ENTRE 221 (B): En una partida de primera ronda del 2007 en la primera mano salió un flop 765 con 2 picas, los 2 jugadores fueron allin, uno de ellos tenía 98 para escalera máxima, el otro 84 de picas para segunda escalera y proyecto a color y escalera de color. La pica no salío y el jugador del 98 venció. Acabó siendo el campeón del mundo. Era Jeff Kimber. Esto tiene el poker, si hubiese salido una pica en el turn o en el river hubiese salido por la puerta de atrás EN LA PRIMERA MANO DEL TORNEO, no salió y es el actual campeón del mundo, rey al que habrá que destronar.

Análisis y nuevas propuestas para estructuras de pagos

Hace tiempo que comento en el mundo del póquer la idea de que las actuales estructuras de pagos están algo desfasadas. Uno de los grandes problemas del póker en vivo es la gran varianza que existe en los torneos, cobrando un 10% de los jugadores solamente, y además de una forma exageradamente exponencial.
La idea por lo general no ha sido acogida de forma grata, así que voy a hacer una defensa de este sistema que creo que sería más coherente
En un torneo de 10.000 puntos la media en la burbuja rondaría los 100.000, y las ciegas serían 1500-3000 ó 2000-4000. Un jugador de 50.000 (habiendo multiplicado por 5 su stack) estaría sufriendo para llevarse un simple pellizco que sería algo superior al buy-in. No me parece justo aunque lo prefieran los productores televisivos.
Pongamos un torneo ficticio de 10.000+x euros, con 540 jugadores (se usa esta cifra para que sea más fácil ver los buy-ins que se ganan). Un EPT de PokerStars, el más exponencial haría una estructura muy similar a ésta:
1º-1.500.000€
2º-850.000€
3º-510.000€
4º-394,700€
5º-312.400€
6º-257.700€
7º-203.000€
8º-137.000€
9º-10º-85.000€
11º-12º-60.000€
13-14º-44.000€
15º-16º-33.000€
17º-24º-27.400€
25º-32º-22.000€
33º-40º-19.200€
41º-48º-16.500€
49º-56º-13.800€
Es tremendamente piramidal, no sólo porque cobran el 10% sino porque además los premios en la parte baja no dejan de ser una recuperación y algo más del buy-in.
El EPT además sigue una estructura de ciegas muy perjudicial para el buen jugador que favorece el “lottopoker”. No deja de ser curioso que el CEP, que tan mala fama tiene de estructura da 10.000 puntos IGUAL QUE EL EPT. Y los 9 PRIMEROS NIVELES sean exactamente los mismos (aunque 40 minutos en vez de 60). Teniendo en cuenta que el CEP son 600+60 y los EPT varían de 4000 a 8250€ (excepto el EPT de Montecarlo) no deja de ser curioso el contraste.
Como curiosidad decir que casi simultáneamente al EPT de Barcelona se disputaba el WPT Borgata con 40.000 puntos empezando en 25-50 con niveles de 75 minutos. 800 ciegas para empezar a jugar.
Las WSOP tienen una estructura que si bien pagan el 10% de los jugadores, benefician más los pagos a la parte baja, que prácticamente empiezan del doble del buy-in. Un paso adelante. En ese torneo ficticio de 10.000€+x, las WSOP harían una tabla de pagos como ésta:
1º-1.215.000€
2º-769.500€
3º-472.500€
4º-386.100€
5º-315.900€
6º-248.400€
7º-194.400€
8º-153.900€
9º-113.400€
10º-12º-72.900€
13º-15º-59.400€
16º-18º-45.900€
19º-27º-35.100€
28º-36º-29.700€
37º-45º-24.300€
46º-54º-21.600€
Cobran el 10% redondeado a mesas de 9 (el EPT es de 8), en este caso son 54 en caso de las WSOP y 56 en el del EPT. Pero si fuesen 800 jugadores cobrarían 81 en las WSOP y 80 en el EPT.
Esta estructura disminuye los puestos altos para beneficiar los últimos que entran en premio. Una buena forma de reducir la varianza. Además hay un salto algo mayor entre la mesa final y su burbuja.
Pero creo que se podría dar un paso más. En esta estructura que propongo cobraría el 20% de los jugadores garantizando 1,5 buy-ins al entrar en premios. En el ejemplo de este torneo, cobrarían 108 jugadores, el 20% exacto. De la siguiente forma:
1º-1.800.000€
2º-600.000€
3º-300.000€
4º-230.000€
5º-190.000€
6º-150.000€
7º-120.000€
8º-95.000€
9º-70.000€
10º-18º-30.000€
19º-27º-25.000€
28º-54º-20.000€
55º-108º-15.000€
El primer premio es aun mayor que en los otros casos (pienso que el poker viene de un winner takes it all y esa filosofía hay que mantenerla). Los premios de la mesa final bajan, aunque siguen siendo importantes, para que se busque la victoria y no ganar unos meros puestos y los premios cerca de mesa final son los más penalizados. La estructura de pagos es acorde a lo que el jugador percibe, donde hay una gran diferencia a llegar a mesa final o quedarse en burbuja de ésta
Es paradójico casos como el EPT donde siempre hay más diferencia en premios entre el 7º y el 8º que entre el 6º y 7º ó el 8º y 9º perjudicando al último de la mesa final más que a la burbuja de ésta, lo que considero sencillamente un error.
Es sólo una idea, pero esa sensación que se tiene en los torneos de que los premios están lejos y que doblas un par o tres de veces para irte a 0 creo que no es coherente hoy día. Hay que mejorar las estructuras de ciegas (todos los jugadores estamos de acuerdo en ello y hablaré próximamente de forma matemática sobre ello) pero también las de pagos. Un 10% es uno por mesa. El jugador necesita percibir que el buen juego tiene que ser premiado, así por ejemplo, en los torneos lottopoker en España, un jugador que juegue un torneo al mes, incluso siendo mejor que la media, tiene una alta probabilidad de no entrar en premios en ninguno debido a esto, y jugadores mediocres se ven altamente recompensados por un alto puesto. El póquer debe cambiar
----------------------------
Como cada vez que César nos deja un artículo, nos deja sus apuntes finales a modo de sección de "curiosidades" bajo el título "Una entre 221". Hoy tenemos ración doble...
UNA ENTRE 221 (A): En relación al artículo me sorprende que en la práctica las fases más tensas de un torneo son las burbujas o acercamiento a la mesa final, más que en la parte definitoria de un torneo. Una cosa curiosa sucedió en el EPT Barcelona, cobran 64, quedan 65. Están en el mano a mano. Felipe Tavares restado con AK y Daniele Mazzia con QQ. Tavares, brasileño, empezó a rezar y a temblar. Estaba sufriendo como si le fuera la vida en ello. Fue realmente dramático verlo, estremecedor. Además, con las nuevas normas no se tiran las cartas comunes hasta que las demás mesas se acaban. Fueron unos breves minutos eternos para él. En el flop salió la Q y Tavares quedó en burbuja mientras Mazzia acabó quedando cuarto en el torneo.
Contrasta con el HU final, donde con 12 ciegas el jugador irlandés fue allin con una mano mediocre (74º creo recordar) y Ruthenberg hizo instacall con K9o. Salieron las comunes y se respiraba menos tensión que en una partida de parchís entre Carmen Sevilla y su abuela. No está mal para jugarse casi 100 millones de pesetas de diferencia entre el primero y el segundo. Y es que los pactos deberían ser algo más escondidos.
UNA ENTRE 221 (B): Vi un problema de poker por internet que me parece sumamente interesante. Es dificillo. “Si un jugador tiene KK preflop, ¿cuantos jugadores como mínimo y con que manos tienen que haber para que el jugador con KK esté drawing dead preflop? (No puede llevarse nada del bote).
La respuesta en el siguiente artículo salvo que alguien responda antes.

Oye...¿por qué siempre hacen allin con AK? por Cesar Garrido

Estaba recientemente viendo poker televisado con una persona aficionada de bajo nivel. Al cabo de un rato me preguntó: “Oye, ¿por qué siempre hacen allin con AK?”. Se sorprendía que tirasen preflop parejas de 8, 10 o incluso jotas.

Mientras en stacks profundos no interesa tanto la fuerza de la mano, porque los grandes movimientos de fichas vendrán por la fuerza de la jugada postflop, de ahí que sean muy jugables las parejas y los suited connector. Si yo tengo por ejemplo una pareja de doses el juego postflop por lo general será sencillo, tendré una mano mediocre y sólo perderé el limp sino sale un dos, y tendré un monstruo que me permitirá ganar grandes botes cuando salga ese tercer dos una vez de cada 8. En cambio, mientras las jugadas fuertes preflop hay que jugarlas hay que tener mucho cuidado, ya que AA, KK, QQ, AK o AQ son más difíciles de jugar, ya que nos puede hacer perder botes grandes o tirar la mejor mano en otras situaciones.

Una vez el torneo avanza, las ciegas empiezan a presionar, y es preferible ya las jugadas fuertes. La mejor forma de saber si nuestra mano es suficientemente fuerte o no sería hacer la expected value de la mano teniendo en cuenta el rango de manos del rival. Esto en vivo es sumamente complejo. Entonces hay que idear un sistema para hacernos idea del rango donde estamos. Una vez sabemos nuestras 2 cartas los rivales pueden recibir 1225 combinaciones diferentes, muchas análogas entre sí, y tenemos que:

-Si yo recibo AA sólo hay una que voy a la par (que el rival tenga AA), en las otras 1224 combinaciones voy por delante

-SI recibo KK, voy por detrás en 6 (AA), voy a la par en 1 (KK) y venciendo en las 1218 combinaciones restantes

-Si recibo QQ voy por detrás en 12 (6 de AA y 6 de KK) y voy cercano a la par en 17 (1 de QQ y 16 de AK-aunque aquí tenga una ligera ventaja)

-En general, con cualquier pareja tengo desventaja clara contra 6 combinaciones de cada pareja superior y cercano a la par contra cualquier par de cartas que estén por encima. Una pareja de 2 voy por detrás cerca de 80-20 contra 72 combinaciones.

-Si tengo AK voy perdiendo contra 6 (3 de AA y 3 de K) y voy en flip contra cualquier pareja inferior (66 combinaciones)u otro AK (9 más). En el resto voy por delante aunque rara vez pasaré de un 2 a 1 a favor. A diferencia de una pareja superior perder AK contra 83 tampoco es un bad beat tremendo

-Con AQ ya voy perdiendo contra 24 combinaciones (3 de AA, 6 de KK, 3 de QQ y 12 de AK) yendo cercano a la par contra otro AQ 9 veces y en flip contra 60 combinaciones de parejas formadas de JJ o inferior


De aquí resumo varias cosas:

-Las parejas se reducen de valor muchísimo más de lo que diría el sentido común a medida que bajamos de valor de ésta, no hay que sobrevalorar las parejas medias

-AK es muchísimo más fuerte que AQ (sólo voy perdiendo en 6 combinaciones en vez de 24). No obstante hay que matizarlo: AK es fuerte debido a que casi nunca está dominado, no obstante es una jugada que no lleva ventajas grandes al resto de manos.

-Como dije en otro artículo que sean suited o connector influyen menos cuanto menor sea nuestro stack. Si bien son determinantes a la hora de limpear manos (mejor 87s que 87o) en allins influye poco que sea AKs o AKo

-Es muy extraño tener que foldear preflop KK, QQ o AK (no tanto foldear parejas medias como 10 o jugadas como AQ). Por muy batido que te puedas llegar a sentir preflop y percibas que el rival tenga AA no deberías foldear esas jugadas. Por un lado, para que la jugada sea rentable y teniendo en cuenta lo que tendrás en el pot hasta que te des cuenta de la fortaleza del rival puede que necesites ganar un 30-40% de las manos para que te sea rentable (según pot odds). Además el rival puede tener una jugada de ese estilo y conseguirás que cuando lleves ases te paguen más a menudo

En España he visto tirar a menudo preflop AK (“no quiero jugarme el torneo en un flip”). Eso es un error grave. Si te tiras tendrás EV= 0 o negativa según si tuvieses o no en el bote. Si eres agresivo la EV es claramente positiva: te llevarás botes cuando foldeen, irás allin contra jugadas tipo AQ, AJ o KQ en las que vas claramente por delante. En los flips que venzas más que doblarás debido a lo que hay en el bote. Si el rival tiene KK aún vencerás 1 de cada 3 y sólo contra AA (una mano de cada 408 el rival los tendrá) estarás claramente por detrás

Por esta idea se me ha ironizado bastante incluso en círculos que no conocen del poker. Me fui fuera del WSOP Main Event cuando mi AK perdió contra 99, perdí en el WHUPC con mi AK perdiendo contra 83, me venció una abuela de 70 años en Dublín cuando mi AK perdió contra su AQ y en un hotel nos jugamos al poker (no contra la abuela obviamente) quien dormía en el sofá y mi AK perdió contra JJ.

Aun así hay que ser consecuente. Creo que AK es la mejor forma de jugarse.Es rentable a la larga. El poker es un juego de incertidumbre, hay que buscar las situaciones favorables y el tiempo pondrá a cada uno en su lugar. Si es favorable pagar con AQ aun a riesgo de ser eliminado deberíamos hacerlo, porque en cada mano y en cada torneo influye el azar. Si lo mejor es un flip que tirarse preflop perdiendo el 30% de nuestro stack no deberíamos dudar de poner todo el stack dentro, e irse con la cabeza bien alta si nos vamos fuera del torneo en esa mano


UNO ENTRE 221 (A): Los bad beats son realmente dolorosos en el poker. Uno de los más especialmente doloroso es cuando perdemos 2 manos idénticas pero contrarias. Por ejemplo, vamos allin con AK y perdemos contra AQ, y al cabo de poco perdemos contra el mismo jugador con AQ teniendo él AK

Esto es lo que sucedió en la burbuja de mesa final del WSOP Main Event de este año. Quedando 10 para configurar la mesa final de 9 que se jugará en Noviembre fueron allin Dean Harmick con QQ y Craig Marquis con AQo (Q de corazones). Marquis iba restado. Salieron 2 corazones en el flop y runner-runner Marquis salió su color. La burbuja no se rompía. Al cabo del rato esos 2 mismos jugadores iban allin, ahora Dean es el que iba restado. Él con AJ y Marquis con QQ. Las QQ se imponían y Hamrick quedaba en décimo puesto y a Marquis lo veremos en Noviembre


UNO ENTRE 221 (B): En el reciente CEP de Madrid, en el satélite del Viernes obtenían plaza 61 jugadores. Un jugador al día siguiente me comentó que cuando en la pantalla quedaban 73 fue allin con JJ. Quedó fuera. Al irse, le dijeron que fue la burbuja en el puesto 62. Santi Torres me confirmó que no mentía. Cosas así la verdad que deberían evitarse. Una mala organización del satélite (no sólo por la planificación sino por las reglas mano-a-mano que se debieron aplicar cuando se está cerca de burbuja) desvirtúa el resultado. Lo considero bastante lamentable que sucedan estas cosas que demuestran que en vivo hay muchas lagunas a nivel organizativo.

Consideraciones sobre el Main Event de las WSOP por Cesar Garrido

El Main Event de las WSOP es sin duda no un torneo de póker, ni tampoco el más importante. La mejor definición es que es EL TORNEO de póker. Las razones son múltiples pero destacaría dos:-Es el torneo original: Se juega desde 1970, el primer año se decidió por votación, posteriormente fue un “winner takes it all” con un cantidad inicial de participantes que podían jugar en una sola mesa. Johnny Moss vencío en 2 de esos años, Amarillo Slim en otro y Doyle Brunson venció en dos años consecutivos con su célebre 10-2 en ambos acabando haciendo full. Una curiosidad es que se daban 10.000 puntos que eran en realidad los 10.000$. Al final del torneo los puntos y los dólares son equivalentes. Los torneos actuales, con cantidades de 5000 ó 10000 pts iniciales vienen de aquí de hechoPosteriormente, a partir de las victorias de Brunson en el 1976 y 77 el winner takes it all con decenas de jugadores se eliminó, y se pasó a una estructura de pagos de cobnar los 5 primeros (mesa final de 6-curiosa burbuja) con estructura de pagos de 50-20-15-10-5% (Chip Reese fue 6º sin premio con esa estructura de pagos). Luego, a medida que iban habiendo más jugadores la estructura de pagos iba aumentando aunque dejando el 50% al ganador siempre. Fue usado hasta 1985 y lo más destacado fueron las 2 victorias de Ungar a una setententa de jugadores de forma consecutiva. En 1982 se llegó a la centena de jugadores. Dewey Tomko quedó segundo (luego repetiría puesto contra Mortensen)La cantidad de jugadores iría aumentando, a destacar las victorias de Johnny Chan de forma consecutiva entre 152 y 167 jugadores y perdiendo el año siguiente en el heads up ante Phil Hellmuth entre 178 jugadores. Récord inigualable a mi juicio. En 1991 se llegó a los 200 y fue el primer millón de dólares, premio para el ganador que se repetiría hasta 1999. A destacar el tercer triunfo de Stu Ungar y las victorias de Dan Harringon (con 4 mesas finales en una decena de años, después de lo de Chan lo más meritorio creo en el Main Event) y Scotty NguyenEn el 2000 se llegó a los 500 jugadores con victoria de Ferguson y al año siguiente la de nuestro Mortensen, cuando fue allin preflop con KQ y venció al AA de Tomko (junto a TJ Cloutier, dos segundos puestos y ningún Main Event ganado). Pero fue en 2003 cuando se produjo el segundo motivo…-Es el torneo de más jugadores y más dinero en premios: Un desconocido Moneymaker, clasificado en un satélite eliminó a Johnny Chan, Phil Ivey en burbuja de mesa final y a Sammy Farha en el Heads Up para demostrar que el sueño americano se podía hacer en el póker. 2,5 millones de $ y el póker cambió para siempre. Desde entonces cualquiera podía ganarEn 2004 subió al triple-2576 jugadores, en 2005 a 5619, en 2006 a 8773 y en 2007 debido a la UIGEA bajó a 6358 jugadores. Premios millonarios que se han ido incrementando. En 2006 los 12 primeros jugadores se llevaron un premio superior al millón de dólares con 12 para el ganador.Aun así hay diversos otros puntos que hay que matizar:-La estructura de ciegas: Las del Main Event es sin duda una estructura muy jugable, incluso cuando eran unas pocas decenas de jugadores podía durar 4 días el torneo. Los niveles duran hoy día 2 horas, doblando ciegas cada 3.Voy a introducir un concepto que creo que ayudará a valorar la estructura de un torneo, y ayudará a entender porque el Main Event es el torneo más importante. Es cada cuando doblan las ciegas. En la mayoría de torneos convencionales las ciegas doblan cada 2 niveles: si un nivel es 100-200 y el siguiente 150-300, luego vendrán el doble: 200-400 y 300-600..; luego el doble, 400-800 y 600-1200; después 800-1600, 1000-2000 y 1500-300 (no es doble exacto para mantener los niveles redondos, ya que 2 elevado a 7 es 128 y aquí interesa que sea 100, de ahí esa infravaloración). Es importante este dato, y cualquier jugador lo debería tener en mente. Cada cuanto doblan las ciegas importa por 3 motivos:-Es la mejor forma de comparar las estructuras en los torneos.-Notamos la presión real de las ciegas, tenemos que doblar en ese plazo o las ciegas nos irán comiendo.-Aproximadamente cada vez que doblen las ciegas la mitad de los jugadores irán quedando fuera.Por ejemplo, en un torneo de casino rápido doblan cada 50 mins o una hora, en un CEP, cada 1h20 mins. (Como detalle, debido a esto, si en el CEP doblasen el stack inicial, el torneo sólo duraría de media 1h y 20 mins más pero sería mucho más jugable. Ahí queda eso)Los torneos grandes suelen añadir una tanda de niveles más doblando cada 3 (250-500, 500-1000, 1200-2400 con el ejemplo anterior). Lo hacen los EPT (doblando ciegas cada 3h), el EPT de Montecarlo (doblando cada 4h30 mins aunque el stack inicial es algo mejor) y el Main Event de las WSOP, a pesar de la cantidad de jugadores es cada 6 horas. Muy jugable. De ahí que cuando la cantidad de jugadores no era muy alta el ganador se ha llegado a repetir-Doyle Brunson, Johnny Chan, Stu Ungar…)-La mesa final en Noviembre: Este año se introduce una novedad bastante discutida. Cuando queden 9 jugadores, el torneo se paraliza, se les entrega el premio de noveno a cada uno y el 9 de Noviembre se juega la mesa final y el Heads Up el 10. Tienen la posibilidad de hacer fama y dinero aprovechando ese parón. Veremos como va.-La estructura de pagos: Ha ido evolucionando-del winner takes it all inicial, al 50% del ganador a estructuras más complejas. Durante algunos años la tabla de pagos empezaba a pagar menos del buy-in (siendo 10.000$ desde siempre menos el primer año-llegó a empezarse los pagos en 7.500$). Hoy día cobran el 10% redondeado a la baja en mesa de 9. Si hubiese 10.000 jugadores, el 10% es 1000 y en mesa de 9 es 999. Cobrarían esa cantidad. Y desde el 2007 la estructua premia más los de abajo-20.000$ aproximadamente respecto los 14.000$ del 2006, pero habiendo sólo 5 premios superiores al millón de dólares respecto los 12 del anterior). Los jugadores prefieren la actual y los espectadores la anterior.-Los torneos rivales: Aunque ahora van surgiendo muchos torneos de prestigio: EPT Montecarlo de 10.000€, el WPT Bellaggio de 25.000$ (cobrando el 20% de los jugadores), las WSOPE de 10.000 libras o sobre todo, el rival dentro, el HORSE de 50.000$ (que está en la mesa final en el momento de escribir artículos). Muchos jugadores creen que el verdadero campeón es quien gane el HORSE, otros que el Main Event siempre lo seguirá siendo. Lo que está claro es que el Main Event deberá adaptarse, la organización ha reservado en el día 1 (desde el 3 al 6 de Julio con 3000 jugadores cada 1), y el 7 lo tienen de comodín. Podría haber 12000 (o incluso 15.000 jugadores). A este ritmo de crecimiento, al margen de la UIGEA no es descabellado pensar que en pocos años se llegue a las decenas de miles de jugadores, a no ser que eleven el buy-in (muy pedido…). El tiempo dirá. Lo que está claro, es que desde el 3 de Julio, empezará no un torneo, sino EL TORNEO
- UNA ENTRE 221(A): El año 2006 fue el torneo más multitudinario. Cuando quedaban 4 jugadores Jamie Gold eliminó a los otros 3 con la misma jugada. Pareja de 10.
Allen Cunningham (4º): Hizo all in con 1010 y Gold le pagó con KJ. Ganó Gold y Cunningham, el más famoso de la mesa final antes de jugarla se llevó unos 3,6 millones de dólares.
Michael Binger (3º): En un flop 10-6-5 con 2 picas, Gold hizo allin con 4-3. Wasicka se tira con 7-8 de picas y Binger ve con A-10-TPTK- Gold consigue su escalera.
Paul Wasicka (2º): Sus 1010 son vencidos por el top pair de damas que hace Gold. El perdedor se lleva más de 6 millones de dólares.
- UNA ENTRE 221 (B): Un detalle característico de las WSOP es que cuando sólo quedan 2 jugadores se pone el dinero efectivo del ganador encima de la mesa. Esto lo hace realmente espectacular. Este es el vídeo de la última mano del 2006 en que venció Gold (diálogo interesante para hacerle creer que el allin es de semibluff). Están los 12 millones de $ encima de la mesa en 120.000 billetes de 100. Espectacular. Este año será superado.

Errores de los directores de torneos por César Garrido

Los jugadores de póquer están familiarizados con las reglas básicas, pero no con las situaciones fuera de lo común como puede ser que un dealer saque el turn antes de tiempo o que un jugador haga allin fuera de turno. De hecho, ni muchos directores de torneo. Este artículo pretende ser una primera aproximación a errores que se dan frecuentemente en la prácticaPrimero tendremos que hablar de cuales son las reglas del póquer. Si bien no hay ningún set de reglas que sean vinculantes , tenemos dos que podrían ser un intento de uniformizar el poker:-Las Robert Rules de Bob Ciaffone: Muchos casinos de Las Vegas las toman abiertamente como normas y en el resto de casinos por inercia las siguen. Podemos decir que son realmente las reglas del póquer. El póquer vivo suele seguirlas-La TDA: La Tournament Directors Association nacida en 2001 y que pretende marcar las pautas en torneos. Mucho más breve que las Robert Rules (dando por omisión por supuesto que lo que no marque seguirá las anteriores). Sólo regula los torneos y no todas las normas.Desgraciadamente, los casinos en España no suelen tener un conocimiento profundo de las reglas, y salvo que la dirección sea llevada por directores independientes como Thomas Kremser o Gerard Serra o discípulos de estos, como Gerard Segarra, que dirige magníficamente los torneos en el Casino de Barcelona, los directores de torneo suelen tener problemas en cuanto surgen situaciones poco comunes. Estos son unos ejemplos (son todo casos de torneo):1.-Casino de Tarragona: Salido el flop Jorge Iglesias realiza allin. Una jugadora hace call. Un tercer jugador foldea su mano. Por error la croupier se lleva la mano de la jugadora que hace call y otorga el pot a Iglesias. Esta jugadora reclama y el director de torneo le deja devolver los puntos apostados en el call. Considero el error del director de torneo como francamente grave. Analicemos:- Primer detalle y muy importante: LOS CROUPIERS SON HUMANOS Y PUEDEN EQUIVOCARSE. Quien no acepte esto no debería sentarse en una mesa de póquer. Los errores existen y siempre se producirán. Lo que no debe aceptarse es que una vez se produzca el director de torneo no sepa como resolverlos atendiendo las reglas.- A partir de aquí veamos lo que dice la regla: “You must protect your own hand at all times. Your cards may be protected with your hands, a chip, or other object placed on top of them. If you fail to protect your hand, you will have no redress if it becomes fouled or the dealer accidentally kills it”.(RR) Es decir, a efectos prácticos lo que se produjo es un error de la jugadora que debería haber protegido su mano. La TDA también lo menciona en “If a dealer kills an unprotected hand, the player will have no redress and will not be entitled to a refund of bets”- Además, teniendo en cuenta que “verbal declarations in turn are binding” (TDA) no hay ninguna solución más que el call es irreversible. Se da además la paradoja que de un error suyo la jugadora, además de no ser penalizada, saca una ventaja extra, ya que puede retirar el call.- La solución a partir de las reglas es clara. El bote, incluido el call de la señora, debería haber sido para Jorge Iglesias, ya que ella no protegió, como es obligación del jugador, su mano.2.-Casino de Barcelona-Paralelo WPT: Un jugador extranjero apuesta con posición en el flop y Carlos Ferrón hace call. Turn y river ambos hacen check. Ambos dicen que es otro jugador quien debe enseñar primero sus cartas. Gerard Serra dice que es el extranjero ya que hizo la última acción agresiva antes del river. Veamos:-Esta regla ha sido muy conflictiva tradicionalmente. Paradójicamente me sucedió en una mano en la que estaba involucrado Ángel Blanco conmigo y que Serra le dio la razón a él también. -“At the end of last round of betting, the player who made the last aggressive action in that betting round must show first. If there was no bet the player to the left of the button shows first and so on clockwise” (TDA). La explicación es clara. Es Carlos Ferrón (y Ángel Blanco en el otro supuesto) quien debería haber enseñado primero. Si en el river no hay apuestas enseña primero por orden de habla-El origen del error, incluso en directores experimentados como Kremser y Serra viene de la anterior regla de la TDA ( tomada de las RR literalmente) que decía que si no había acción agresiva en el river era quien “first acts”. Esto se malinterpretó como el que hizo el último bet o raise, cuando act se define como “fold, check, call, bet or raise”. Es decir, que “act” lo podíamos traducir como “habla”. Con lo cual la regla actual no ha cambiado sino que simplemente se ha eliminado una ambigüedad que ha llevado ( y sigue llevando) a error. Este error se sigue produciendo hoy día, y la mayoría de jugadores y directores lo siguen tomando como la regla válida3.-Casino de Aranjuez-Paralelo SPT: En el river un jugador hace bet. Kiko Lacasa hace call y el primer jugador muckea la mano a la vez que dice “Tú ganas”. Kiko Lacasa enseña AJ para “As high” y el otro jugador busca sus cartas que son distinguibles y enseña pareja de 5. Tras minutos de revuelo, los directores Kremser y Serra dan la mano a Kiko Lacasa-A diferencia del resto de casos la decisión tomada por los directores de torneo es correcta. Tanto en el fondo como explicaré como en la forma, con una explicación a los jugadores muy correcta y precisa (estas son las ventajas de tener a buenos directores).-La regla dice que “if a player other than the pot winner asks to see a hand that has been folded (entendiendo como mucked en el contexto de la regla), that hand is dead” (RR). Con lo que el jugador que ha muckeado pierde el derecho a ganar el bote-De pasada, Serra comentó que aunque Lacasa enseñó sus cartas voluntariamente, era obligatorio hacerlo. (Cosa protestada en otros contextos por otros jugadores en diversas situaciones). Y es también correcto.4.-Casino de Valladolid-CEP: El croupier reparte las manos y accidentalmente, la primera carta repartida a la “big blind” (la segunda en el orden del reparto) se levanta. Le comento que es un “missdeal” y debería volver a repartir. De malos modos dice que la cambia por la primera carta del mazo. En el descanso lo comento con el director del torneo que ratifica (aunque con mucha educación) al croupier.- Es de sobras conocido que cuando una carta se levanta al repartir se sustituye por la siguiente en el mazo (la que hubiese sido quemada antes del flop). No obstante, si es la primera o la segunda en repartir, la mano es nula y se debe volver a mezclar- La TDA comenta que “In flop games, exposure of one of the first two cards dealt is a misdeal.”. Las RR en la lista de misdeals incluye “the first or second card of the hand has been exposed by a dealer error”- Dejando de lado el diferente trato mostrado por el director del torneo y el croupier la mano debería haberse vuelto a repartir5.-El poker online tampoco está salvo del poker perfecto. De un conocido software he detectado estos 2 errores:-Cuando hay un jugador allin y no hay más apuestas posibles las manos deben mostrarse obligatoriamente (esta regla es en torneo, no en cash). La regla textualmente de la TDA dice que “All cards will be turned face up once a player is all-in and all betting action is complete.”. No obstante, este software aplica bien la regla preflop, flop y turn. Pero cuando el allin es en el river deja el derecho al “muck” como si de una apuesta normal se tratase. El chip dumping pues lo permite en la última tanda de apuestas.-Cuando una ciega queda eliminada las reglas permiten “dead button” o “moving button” (muy extenso para explicarlo aquí). La TDA sólo permite “dead button” en torneos. Este software no aplica ni una regla ni la otra. Mueve el button a la izquierda y ajusta las ciegas con lo que un jugador puede saltarse la gran ciega en un momento determinado. Es un error del software. Los representantes del software en un texto escrito lo justifican alegando que es complejo diseñarlo con una de las reglas mencionadas antes y que matemáticamente la esperanza matemática es la misma. Si bien es cierto esto último, por una regla de 3 podríamos jugar al texas hold´em sorteando el button aleatoriamente cada mano, o esto podría hacer el software. Pudiendo por sorteo tocarte varias veces seguidas el button o la big blind...1 ENTRE 221: El ranking de manos en el poker está basado en la probabilidad de recibir la mano de 5 cartas inicial. Es el rango que conocemos habitualmente. No obstante este rango sólo se aplica si jugamos con 52 cartas, 48 cartas (quitando doses) o 44 cartas (quitando doses y treses) en las variantes de poker que lo permitan. Con 40 cartas o menos el color es superior al full debido a su mayor dificultad de recibirlo como mano de 5, que es lo que se hace por ejemplo en el poker sintético. No osbtante, como Szeremeta menciona en un artículo, si jugamos con 32 cartas o menos el color debería ser superior incluso al poker. Nadie se había dado cuenta hasta ahora, o eso parece

¿Se puede ganar al blackjack? Verdades y Mentiras de la película, por Cesar Garrido

El blackjack se juega con 6 barajas francesas . El jugador realiza una apuesta entre los mínimos y máximos fijados por el casino. El dealer le dará 2 cartas a cada jugador y una a sí mismo. El objetivo es acercarse más a 21 sin pasarse que el dealer. Los ases valen 1 u 11, las figuras 10 y las demás cartas el valor que indican. El jugador puede pedir o plantarse en cualquier momento. Si el jugador se pasa el dealer le retira la apuesta. Cuando los jugadores se han finalizado su turno el dealer se tira cartas hasta que tenga una puntuación mínima de 17. No queda nada a su elección. Si se pasa paga las apuestas 1 a 1 a los jugadores que quedan. Si se planta (entre 17 y 21) paga a los jugadores con una puntuación mayor a la suya 1 a 1, los empates ni ganan ni pierden y se lleva las apuestas con puntuación menor. Similar al 7 y medio pero a 21Además hay las siguientes reglas:-El jugador puede doblar su apuesta si las primeras cartas son 9,10 u 11, pero sólo se le dará 1 carta-Si las 2 primeras cartas son de valor igual, puede realizar una apuesta extra y abrir 2 juegos (ej.: si tengo 7-7 puedo apostar otra cantidad igual y hacer 2 manos, una con cada 7)-Si las 2 primeras cartas suman 21 (as y carta con valor 10) es una jugada superior a 21 denominada blackjack. Además, si la hace el jugador la apuesta se paga 3 a 2-Si la carta de la banca es un as se puede realizar una apuesta denominada seguro, de un valor nunca superior a la mitad de la apuesta. Si la banca hace blackjack el seguro se paga 2 a 1. En otro caso, el seguro pierde. El seguro es independiente de la apuesta en síComo en todos los juegos de casino el dealer tiene una forma de jugar prefijada, lo cual implica que a diferencia del poker en el blackjack SÓLO JUEGAN LAS MATEMÁTICAS. La ventaja de la banca radica que en si jugador y banca se pasan la apuesta no empata, sino pierde.Analicemos. El dealer se pasa un 28% de las veces ( desde el 11,5% cuanto tiene un as hasta el 42,2% cuando tiene un 6). Si un jugador jugase igual que el croupier (plantándose con 17 o más, pidiendo con otro valor y nunca doblando o abriendo) esta ventaja sería cerca del 7,9% (cuando ambas se pasan) menos las medias apuestas extras cobradas debidos a los blackjacks (un 2,3%). La ventaja del croupier sería un 5,6% siguiendo estas reglasPero el jugador tiene más ventajas. Puede doblar cuando le interesa, puede abrir juegos y conoce una carta de la banca que le hará tomar decisiones distintas de pedir o plantarse teniendo en cuenta ésta. Veamos que sucede si juega de forma óptima que es la siguiente:-Hasta 8 pedir siempre.-Con 9 doblar contra 3,4,5 y 6. Pedir en otro caso.-Con 10 u 11 doblar contra 2 hasta 9. Pedir contra valor 10 y as.-Con 12 plantarse contra 4,5 y 6. Pedir en otro caso-Con 13,14,15 y 16 plantarse contra 2,3,4,5 y 6. Pedir en otro caso-Con 17 o más plantarse-Con manos que contengan as que tengan valor 2-12, 3-13, 4-14, 5-16, 6-16 ó 7-17 pedir siempre.-Con mano de valor 8-18 pedir contra 9, valor 10 o as. Plantarse en otro caso-Con mano 9-19,10-20 u 11-21 plantarseSe abrirán los siguientes juegos:-2-2,3-3,6-6, 7-7 se abrirá si la carta del dealer es 2,3,4,5,6,7 salvo 6-6 contra un 7-4-4 se abre contra 5 y 6 sólo-8-8 se abre contra cualquier carta que no sea as o valor 10-9-9 se abre contra cualquier carta que no sea 7, valor 10 o as-A-A se abre contra todo que no sea as-5-5 y valor 10-valor 10 no se abre nuncaSeguro: NoEsta es la denominada basic strategy contra el blackjack atendiendo las reglas de los casinos en España. Un jugador que la sigue vence en 44 manos de cada 100, pierde en 48 de cada 100 y empata las otras 8. Atendiendo que las manos que dobla o abre tienen expectativa favorable y que el blackjack se paga 3 a 2 la DESVENTAJA RESPECTO AL CASINO es de un 0,6%Es decir, tanto rollo para seguir perdiendo...Ahora bien, esta situación es con baraja neutra. La probabilidad de que salga un 2, un 7 o un as es la misma. ¿Pero qué sucede si contamos cartas y en el resto de la baraja hay más ases que 5, o que la proporción de figuras aumentase?Esto es lo que hicieron los chicos del MIT (lo que se ve en la película). Si hay más ases y figuras la probabilidad de blackjack aumenta (de 1/21 a algo mejor, según lo que varíe). Si hay más blackjacks, yo…y el croupier haremos más blackjacks. Cuando lo haga el croupier perderé la apuesta,cuando lo haga yo ganaré 3 a 2. es decir, más veces de lo habitual me llevaré media apuesta extra. Además, la basic strategy de arriba podré variarla teniendo en cuenta que varían las cartas, mientras el dealer no,La forma de contar más sencilla es la denominada Hi-Lo count (la usada en la película). Cada 2,3,4,5 ó 6 que salga sumo 1. Cada figura o as resto 1. 7,8 ó 9 no afecta. Si el conteo es positivo hay muchas figuras y ases en el resto de cartas pendientes por salir. Habrá más blackjacks y en vez de una desventaja de 0,6% tendré una ventaja de décimas de porcentaje. Esto tras miles y miles de manos (no cada noche como en la película) asegura una ganancia¿Qué hay de real en la película?-Los chicos del MIT existieron…al igual que otros miles de contadores de cartas…y también saben contar cartas muchos empleados de los casinos. No es el poder de la Fuerza que sólo los jedi poseen. El libro Beat The Dealer de Ed Thorpe matematizó el sistema y fue un éxito de ventas.Cuando empezaron a surgir card counters muchos casinos se pusieron nerviosos. Tras diversas sentencias judiciales de varios tipos los card counters empezaron perdiendo y acabaron ganando…con pegas. En New Jersey por ejemplo (donde está Atlantic City) a los casinos se les permite variar la apuesta máxima según el jugador si sospechan que es contador de cartas.En un principio los casinos para contrarrestarlo pusieron reglas muy favorables a ellos (empate gana banca que le aumenta un 8% la ventaja al casino…con esa regla ya puedes contar cartas que no le das la vuelta a la torrilla) o incluso hoy día en Las Vegas en mesas de una sola baraja sólo puedes ver tus cartas, no la del resto de jugadores, y el blackjack se paga con un rácano 6 a 5..Además, con muchas barajas (6 en España) la posibilidad de una gran varianza es mínima. Y más teniendo en cuenta que vuelven a mezclar cuando quedan unas 2 barajas,o incluso a cada mano si poseen card shufflers (mezcladores de cartas)La película exagera el método a corto plazo. (Cuando usan el sistema ganan, cuando no pierden.) Estamos hablando de décimas de porcentaje a favor o en contras, tras miles de manos serán decisivas, a la corta desde luego no. Pongamos por ejemplo el póker, donde los bad beats pueden ser determinantes en una sesión…y no jugando con décimas de porcentaje, sino de decenas de puntos.Por otro lado, hace 10 años había centenares de contadores sólo en Las Vegas, tanto apostando, como controlando, como en los abogados de uno y otro bando, e incluso el que suscribe el artículo aunque conociendo las limitaciones reales.Además, la película tiene varios errores menores. Si en una mesa el resto de la baraja es positiva…¿por qué el otro jugador no se levanta dejándole menos manos al que apostará fuerte?. O incluso el hecho de que los puntos (+13,+15…)tienen la importancia relativa según las barajas que quedan. No es lo mismo +7 con 4 barajas pendientes que con 1, ya que la variación respecto la baraja original será mucho mayorDe todas formas no deja de ser curioso una película que trata este tema, hasta ahora algo clandestino. Y además tiene licencias curiosas, como las palabras que asocian a los números…(ej.:el dulce a 16 viene de “sweet sixteen” que es como denominan los americanos a la ronda de octavos de final de la liga universitaria americana de baloncesto-NCAA). Vale la pena ver la película…pero más conocer el sistema de contar cartas. Aunque hoy día esun tema más teórico que práctico...*Las probabilidades numéricas se han tomado sólo de forma aproximada y para las reglas de los casinos en España. En EEUU o Las Vegas difieren ligeramente y hay muchas variaciones (se puede doblar con cualquier par de cartas iniciales, cuando se abren juegos hay limitaciones varias-máximo de juegos o no se puede doblar después de abrir-, el croupier tiene que pedir en algunos lugares si el valor suyo es 7-17, el croupier comprueba si tiene blackjack antes de jugar la mano, o se permite rendir perdiendo media apuesta solamente al jugador). Las reglas en EEUU varían de casino a casino y algunas están expuestas. La basic strategy variaría, pero en todos los casinos aplicándola el jugador sigue en desventaja aunque con menos del 1%

¿Ciencias o letras?

¿Ciencias o letras? Esta ha sido para muchos la primera bifurcación que han tenido en su vida. El póker, en estado adolescente, se encuentra en ese mismo punto.
Hay un grupo nutrido de jugadores, al que podríamos considerar de “letras”. Es un juego basado en las lecturas del rival, en la posición de la mano y en la textura del flop. Es pensar si el rival te está bluffeando, en saber si tu mano es suficientemente fuerte o no, o si vale la pena ir hasta el final con top pair y kicker bajo según esas percepciones e identificar de una forma apropiada la mano del rival en base a sus apuestas. Dentro de este perfil, encontraríamos a Pakito, a Santi Torres, a May Maceiras,a Carlos Ferron, a Conejo…Todos ellos han tenido éxito en los torneos en vivo. Sin pretenderlo ha acabado siendo el "juego Everest Poker".
Luego hay otro grupo al que podríamos considerar de “ciencias”. Es un juego al que se entra con un número de big blinds prefijado (30 habitualmente). Se analiza con software las manos a las que entra el rival, las que raisea, las apuestas de continuación que realiza y todo tipo de decisiones tomadas por el villano. Haciendo un estudio previo (no al momento como el jugador de “letras”) este jugador ya sabe cual es la jugada óptima a hacer. Todo se basa en el rango de manos que tiene el rival para determinada forma de apuesta. El jugador emblema de esta forma de juego es sin duda Raúl Mestre. Otros jugadores dentro de este estilo son Aniol Alcaraz, Thalai o Vedast. Han conseguido mucho dinero aplicando este sistema. De algún modo es el juego Unibet Poker.
Hay también algunos jugadores que llamaríamos “mixtos” como Pablo Rúa, Ginsan o Isaac Mayolas.
No obstante, estas 2 formas han chocado. Jugadores de uno y otro estilo han hecho duras críticas al estilo del rival. Los de “ciencias” catalogan a los primeros como abuelitas que foldean todo en busca de sus “nuts”. Un ejemplo sería la dura crítica a El Cali por foldear sus damas preflop. Los de “letras” catalogan como maníacos psicópatas a los de “ciencias” que raisean y reraisean sin parar. Una crítica que hacen a Luis Sevilla en un EPT por un call a un allin sin conectar en el flop. El punto álgido de la discusión llegó en un enfrentamiento absurdo entre Pakito y Sir Donald por estas 2 formas de entender el póker. 2 de los mejores jugadores españoles llevando el debate a un pozo sin fondo.
Yo creo que las 2 formas se complementan y son necesarias. De hecho, a veces la decisión se toma por un motivo exclusivamente matemático (ej.:tienes 4-5 y sale un flop 6-7-A rainbow. Si pagas o no un allin es por las odds de completar la escalera casi con independencia de la mano del rival) o de lectura (flop K-7-2 rainbow, y me hacen allin a mis JJ. Aquí lo importante es determinar si tu mano es ganadora o no; si bien también se puede matemarizar el rango de manos del rival).
No obstante hay una cuestión y es que a veces no tengo que decidir solamente según si un acontecimiento aleatorio me saldrá bien la mayoría de las veces o no . Si por ejemplo se te propone un juego “Pagas 100€, tiras un dado y si sale un 6 te doy 10.000€. En otro caso, pierdes los 100€. Aunque sólo sea una posibilidad de seis de ganar te arrojarás de cabeza. O “una partida a la ruleta rusa, una bala en el cargador de seis agujeros posibles, si ganas te doy 50.000€”. Aunque haya 5 posibilidades de 6 sería una apuesta absurda para alguien sensato. En el póker sucede lo mismo. Estas jugadas son extraídas de torneo. Son reales*.
CEP Peralada: Ciegas 150-300. Antes 25. May raisea de hijack a 750. Small blind hace allin por un total de 1550. May foldea
CEP Valladolid. Ciegas 600-1200. Antes 100. Juanma Hikiko raisea a 3.500. Un jugador hace allin por 7500. Juanma foldea
CEP Valladolid. Ciegas 2000-4000. Antes 400. Hikiko hace allin por 9000 del button. Arturo Hernando desde BB enseña 75o y foldea.
CEP Valladolid. Ciegas 1000-2000. Antes 200. Un jugador de UTG raisea a 6000. Carest raisea desde el button a 20.000. El primer jugador hace allin por 40.800. Tras mucho pensar, Carest paga con KK. El rival tiene AK. Carest gana la mano
SPT Aranjuez (paralelo): Un jugador raisea, Pakito reraisea y el primero hace allin. Pakito tras minutos de duda paga con KK. El otro jugador tiene AQ. Pakito gana la mano
Son algunos ejemplos. Están en una posible situación perdedora. Y podrían dudar si foldear si el pago fuese 1 a 1. Pero salvo el último caso los primeros están pot committed. Vamos a tratar de resolver los 3 primeros; el cuarto, el quinto y el foldeo de premiums preflop lo dejo para otro artículo (el call en ambos casos es correcto, los cito por las dudas que tuvieron ambos antes de hacer call)
Y aquí va una regla. Si tu decisión es la última preflop y es un allin, paga con cualquier par de cartas si el pago es 3 a 1 o más
Si tu mano es “trash” contra parejas altas tendrán una probabilidad mínima de ganar (entre un 15% y un 20% habitualmente), pero compensarán las veces que otro jugador tenga cartas altas como AK o AQ donde tendrás entre un 30% y un 40%
Pongamos un ejemplo: Ciegas 1000-2000. Antes 250. La mano te llega foldeada y desde cutoff, siendo big stack, intentas un robo con 64off, la Small Blind es hipertight y la última vez que subió era cuando el arcoiris era en blanco y negro. Tu raise es 6.000. SB hace allin por 14.000. BB foldea. Dado su resto y que sabe que estás pot committed deduces que sólo puede llevar AA, KK, QQ o AK. Hubiese foldeado JJ o AQ incluso. ¿Debo pagar? Contra un par alto tengo aproximadamente un 16% de posibilidades de ganar, contra AK tengo un 35%. Pero las jugadas no son equiprobables. Hay 6 combinaciones de AA, 6 de KK, 6 de QQ y 16 de AK. Si hacemos cálculos rondaremos el 25%. Es decir, cogiendo una de las peores manos con una de las mejores el 3 a 1 más o menos lo tenemos.
Como el ejemplo era una situación extrema podemos deducir lo siguiente (teniendo en cuenta que tras tu call o fold no habrá más acción en la mano)
-PAGA SIEMPRE con 3 a 1 o más preflop, y piénsatelo mucho antes de foldear postflop.
-Si el pago es 2 a 1 preflop o flop sólo tenemos que ganar el 33% o más de las veces. No pienses en si vas ganando o no, simplemente si crees que ganarías más de 1 de 3 veces
-Con un pago de 3 a 2 las decisiones preflop se hacen complicadas. ¿Debo pagar con KJ si he sido reraiseado? ¿Debo pagar con pareja baja o media un all in? Es compicado hacer un resumen en este caso, aunque es una situación que te encontrarás a menudo
-1 a 1(asintótico):Si bien el 1 a 1 puro es imposible encontrarlo en poker, puede acercarse mucho a éste. Aquí debes ver si llegas al 50% con lo que al ser la simetría exacta es ver si vas o no ganando haciendo un promedio al rango de manos del rival
Profundizaré estos casos en otro artículo, este sólo pretende ser una aproximación. Pero no foldees rápido manos basuras cuando haya un posible call tan bien pagado sino hay acción detrás. ---------------------------------------------------------1 ENTRE 221: (Inauguro esta sección donde al final de cada artículo pondré una curiosidad sobre poker. En póker hay 1326 combinaciones de manos. De estas 6 son pareja de ases, luego tenemos una posibilidad entre 221 de recibir ases preflop). En este caso la curiosidad trata de mi mismo:
En los últimos 2 años he jugado 5 Campeonatos de España de Eurosuperpoker. En 4 de ellos el que me ha eliminado ha acabado ganando el título. En Barcelona me eliminó Frade el año pasado, y Etayo en éste. En Peralada el año pasado me eliminó May. Y en Valladolid este año me ha eliminado Pastor. Todos ellos acabaron ganando el CEP en que me eliminaron. La excepción fue en Peralada de este año, donde no me eliminó Marga sino un francés
*Los ejemplos están a método ilustrativo. No pretende ser crítico con ningún jugador expuesto

El valor relativo de las manos

Si preguntamos a un jugador de hold´em que mano prefiere seguro que nos dirá AA. Y si le preguntamos cual es la peor nos dirán 72 offsuited*. No obstante, mientras el rango por arriba está bastante claro (la mejor mano es AA, la segunda KK…) en las manos más convencionales habría más dudas
Por ejemplo, si ahora planteamos si se prefiere un suited connector como 87s o una mano débil de as como A7o la mayoría de jugadores responderán que prefieren el suited connector y otros menos querrán la mano de as. Yo contestaría que depende. Y para esto es mejor ver algunos números mirando las manos por separado:
-En 2 jugadores A7o gana un 57% de las manos contra una aleatoria, pierde un 40% y empata un 3%. Mientras un 87s gana el 46% de las manos, pierde un 50% y empata un 4%.
Si la mano va allin contra un jugador prefiero el As. Muchos jugadores me dirán que si alguien va allin, probablemente tenga el as, y estaré dominado porque tendrá mejor kicker. Viendo números, vemos que a pesar de ese riesgo la mano con as sigue siendo mejor en conjunto. (En los ejemplos suponemos que el color de la mano rival no coincide, que aun favorece más al suited connector)
Por ejemplo, suponemos que el rival tiene AK un 87s será algo mejor (un 42% si es de otro color) contra sólo un 24% el A7 (más un 5% de empate)
Pero en casi cualquier otra situación es mejor la jugada de A. Si el rival tiene una pareja que no sea de ases (por ejemplo 10) el A7 vence un 29% contra un 20% del 87s. Y si el rival lleva cartas altas, tipo KQs, A7o vence el 54% contra sólo un 37% del 87
Por tanto, deducimos en un allin de 2 jugadores, que una jugada con cartas altas o ases es mejor que cartas bajas, aun siendo connector o suited (el ser suited sólo añade un pequeño porcentaje, entorno al 3-4% de posibilidades de ganar)
Esto significa que es mejor una mano con as que un suited connector. En absoluto. Esto significa que una mano con as es mejor que un suited connector para pequeños allins que nos veamos contra un solo jugador
- Supongamos que el allin se ven implicados más jugadores. Nos llevamos una sorpresa. Este ejemplo nos lo pondrá claro. Hacemos un allin y los demás jugadores (en mesa de 10) hacen un allin a ciegas. Aquí 87s vence un 14% de las manos incluyendo empates para un beneficio de 27% de lo apostado, mientras que A7o vence sólo un 12% para un resultado de beneficio 0.
Si vamos 3 jugadores allin, uno con AA, otro con KK y otro con 87s los porcentajes irán, según colores, alrededor del 61-63% para los ases, entre el 16 y el 18% para KK, y entre el 20 y el 23% para el suited connector. Es más, si fuesen 5 jugadores uno con AA, otro con KK, otro QQ, otro JJ y otro con 54s (para el ejemplo se usa colores iguales para las parejas y suited distinto en el connector) queda un porcentaje de 39-16-13-11-21. Con lo que el connector es segundo favorito
¿Por qué se da este cambio? En manos con pocos jugadores suele vencer cartas altas o pareja alta, lo que beneficia al as. En muchos jugadores beneficia a los suited connectors, que tienen una probabilidad de hacer una escalera o color, siendo las parejas o dobles más factibles de ser insuficiente para llevarse el bote
Por esa razón, en “cash” o en primeros niveles de un torneo, es mucho mejor un suited connector que una mano con As, ya que tenemos una cierta probabilidad de ligar un monstruo que nos permitirá llevar un bote grande, aunque la mano en sí sea ciertamente débil, con un riesgo mínimo de apenas una pequeña parte de nuestro stack.
En resumen:
-Las jugadas con carta alta o as, sin conectar y offsuited, salen beneficiadas cuantos menos jugadores haya en la mesa, y más stack haya en el bote (más probabilidad de ganar con pareja alta o kicker).
-Las jugadas de cartas bajas, conectadas o suited salen beneficiadas cuanto más jugadores haya en la mesa, y más stack haya detrás y menos en el bote (más beneficio cuando se ligue el monstruo y menos coste en la mayoría de casos).
*Mientras AA es la mejor jugada independientemente del número de jugadores, la peor varía, siendo 72 offsuited cuando hay muchos jugadores y 32 offsuited cuando hay pocos debido al mismo efecto explicado en el artículo

Presentación

Bienvenido a mi blog

En él voy a hablar de póker, de artículos míos publicados, de curiosidadesa matemáticas relacionadas con el póker o la competición y otro tipo de temas

Espero veros por aquí¡¡¡!!!